
Jardinería terapéutica para personas mayores: Beneficios y cómo crearlos
Introducción
La jardinería terapéutica, también conocida como horticultura terapéutica, es mucho más que un simple pasatiempo para las personas mayores. Se trata de una actividad con profundos beneficios para la salud física, mental y emocional, especialmente adaptada a las necesidades y capacidades de la tercera edad. Numerosos estudios científicos han demostrado que el contacto regular con las plantas y la naturaleza puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas mayores, reduciendo el estrés, mejorando la movilidad y fomentando las relaciones sociales.
En este artículo, exploraremos los múltiples beneficios de la jardinería para las personas mayores y ofreceremos consejos prácticos para crear espacios de jardinería adaptados, seleccionar las plantas más adecuadas y adaptar las actividades a diferentes capacidades y limitaciones.
Beneficios de la jardinería para personas mayores
La jardinería ofrece una amplia gama de beneficios para las personas mayores, que podemos clasificar en tres grandes áreas:
Beneficios físicos
- Mejora de la motricidad fina: Actividades como trasplantar, podar o sembrar semillas ayudan a mantener la destreza manual.
- Fortalecimiento muscular: El movimiento constante de brazos, manos y tronco contribuye a mantener el tono muscular.
- Mejora del equilibrio y la coordinación: Los movimientos precisos que requiere la jardinería ayudan a trabajar estas capacidades.
- Exposición a la vitamina D: El trabajo al aire libre permite la síntesis de vitamina D, fundamental para la salud ósea.
- Estimulación sensorial: El contacto con diferentes texturas, aromas y colores proporciona una rica estimulación sensorial.
Beneficios psicológicos y cognitivos
- Reducción del estrés y la ansiedad: El contacto con la naturaleza tiene un efecto calmante demostrado científicamente.
- Mejora del estado de ánimo: La jardinería libera endorfinas y proporciona satisfacción al ver los resultados del trabajo.
- Estimulación cognitiva: Planificar el jardín, recordar nombres de plantas y seguir secuencias de cuidados ejercita la memoria y las funciones ejecutivas.
- Sentido de propósito: Cuidar de seres vivos proporciona un sentido de responsabilidad y utilidad.
- Conexión con los ciclos naturales: Observar el crecimiento de las plantas ayuda a mantener la orientación temporal.
¿Sabía que...?
Según un estudio publicado en el Journal of Health Psychology, tan solo 30 minutos de jardinería pueden reducir los niveles de cortisol (hormona del estrés) en un 22%, siendo más efectivo que otras actividades de ocio en interiores.
Beneficios sociales
- Fomento de la interacción social: Los jardines comunitarios o actividades grupales de jardinería promueven la socialización.
- Transmisión de conocimientos: Permite a las personas mayores compartir su experiencia y sabiduría con generaciones más jóvenes.
- Sentido de pertenencia: Participar en proyectos de jardinería comunitaria refuerza el sentimiento de formar parte de un grupo.
- Creación de nuevos vínculos: El interés común por las plantas facilita nuevas amistades basadas en aficiones compartidas.
Diseño de espacios de jardinería adaptados
Para que las personas mayores puedan disfrutar plenamente de la jardinería, es importante adaptar los espacios a sus necesidades específicas:
Jardines elevados y verticales
- Mesas de cultivo: Con una altura de 70-90 cm, permiten trabajar sin necesidad de agacharse. Ideales para personas con movilidad reducida o que usan silla de ruedas.
- Jardineras elevadas: Construidas a diferentes alturas para permitir trabajar tanto de pie como sentado.
- Jardines verticales: Aprovechan el espacio vertical y facilitan el acceso a las plantas sin necesidad de inclinarse.
- Macetas colgantes con sistema de poleas: Permiten bajar las plantas para trabajar con ellas y luego volver a elevarlas.
Accesibilidad y seguridad
- Caminos anchos y estables: Mínimo 120 cm de ancho, con superficie antideslizante y sin obstáculos.
- Barandillas y puntos de apoyo: Distribuidos estratégicamente para proporcionar estabilidad.
- Zonas de sombra: Fundamentales para proteger de la exposición prolongada al sol, especialmente en verano.
- Asientos ergonómicos: Distribuidos por el jardín para permitir descansos frecuentes.
- Iluminación adecuada: Para facilitar la actividad en días nublados o en las horas de menos luz.
- Fuentes o puntos de agua accesibles: A una altura adecuada y con grifos fáciles de manipular.
Organización del espacio
- Zonas de trabajo a la sombra: Para actividades que requieren más tiempo, como trasplantes o siembras.
- Almacenaje accesible: Herramientas y materiales organizados a una altura adecuada y claramente etiquetados.
- Áreas de descanso: Con asientos cómodos y protección frente a las inclemencias del tiempo.
- Señalización clara: Con letras grandes y contraste de colores para facilitar la orientación.
Selección de plantas adecuadas
La elección de las plantas es fundamental para garantizar una experiencia positiva y gratificante:
Plantas aromáticas
- Lavanda: Aroma relajante y flores atractivas. Requiere poco riego y mantenimiento.
- Romero: Muy resistente, aromático y con propiedades culinarias y medicinales.
- Menta: Crecimiento rápido y aroma refrescante. Ideal para estimular los sentidos.
- Tomillo: Resistente a la sequía y con múltiples variedades de aromas diferentes.
- Albahaca: Aroma intenso y uso culinario, aunque requiere más cuidados en cuanto a riego.
Flores de fácil cultivo
- Caléndulas: Floración abundante y prolongada. Resistentes y con propiedades medicinales.
- Pensamientos: Colores vivos y cultivo sencillo. Florecen en otoño e invierno.
- Margaritas: Resistentes y con floración prolongada. Simbolizan la alegría y la sencillez.
- Geranios: Muy resistentes, con floración casi continua y fácil propagación por esquejes.
- Begonias: Ideales para zonas sombreadas, con flores coloridas y hojas decorativas.
Hortalizas y frutas sencillas
- Tomates cherry: Crecimiento rápido y cosecha continua. Pueden cultivarse en macetas o jardineras.
- Lechugas: Ciclo corto y cultivo sencillo. Permiten cosechas escalonadas cortando solo las hojas exteriores.
- Fresas: Atractivas y gratificantes. Pueden cultivarse en jardineras colgantes para facilitar su recolección.
- Guisantes: Crecimiento vertical que facilita su manejo y recolección. Proceso de siembra a cosecha relativamente rápido.
- Hierbas culinarias: Perejil, cilantro o cebollino son de cultivo sencillo y uso frecuente en la cocina.
Plantas para estimulación sensorial
- Plantas de tacto suave: Estachis (oreja de cordero), salvia, lambs ear, con hojas aterciopeladas agradables al tacto.
- Plantas sonoras: Gramíneas ornamentales que producen sonido con el viento.
- Plantas con frutos coloridos: Pimientos ornamentales o fresas, que añaden color y permiten la recolección.
- Plantas con movimiento: Bambús enanos o helechos que se mueven con la brisa, aportando dinamismo al jardín.
Herramientas adaptadas para jardinería
Las herramientas adecuadas pueden marcar la diferencia entre una experiencia frustrante y una actividad placentera:
- Herramientas ergonómicas: Con mangos engrosados y ángulos que reducen la tensión en muñecas y articulaciones.
- Herramientas ligeras: Fabricadas con materiales como aluminio o fibra de carbono para reducir el esfuerzo.
- Extensores de mango: Para alcanzar zonas altas o bajas sin necesidad de estirarse o agacharse.
- Guantes especiales: Con refuerzos y materiales que mejoran el agarre y protegen las manos sensibles.
- Asientos de jardín: Taburetes con apoyo para rodillas o asientos con ruedas que facilitan el desplazamiento.
- Regaderas de peso reducido: Con capacidad moderada para evitar cargas excesivas.
- Sistemas de riego automático: Programables y de fácil manejo para reducir la necesidad de riego manual.
Actividades de jardinería adaptadas
Es importante adaptar las actividades a las capacidades individuales de cada persona mayor:
Para personas con movilidad reducida
- Cultivo en contenedores: Macetas, jardineras o mesas de cultivo accesibles desde una silla.
- Jardinería de interior: Plantas de interior, terrarios o pequeños huertos de hierbas en la cocina.
- Propagación de plantas: Esquejes, división de matas o siembra de semillas en bandejas a una altura adecuada.
- Arreglos florales: Composiciones con flores y plantas que pueden realizarse sentado en una mesa.
Para personas con deterioro cognitivo
- Actividades sensoriales: Centradas en tocar, oler y observar plantas con características destacadas.
- Tareas repetitivas y estructuradas: Como plantar bulbos, trasplantar plántulas o recolectar flores.
- Jardines temáticos: Organizados por colores, aromas o recuerdos personales para estimular la memoria.
- Actividades guiadas: Con instrucciones claras, paso a paso y supervisión adecuada.
Para personas con problemas de visión
- Jardines de aromas: Con plantas aromáticas distribuidas de forma organizada y accesible.
- Plantas con texturas diferenciadas: Que puedan identificarse por el tacto.
- Señalización táctil: Etiquetas en braille o con relieves diferenciados.
- Delimitación clara de espacios: Con bordes elevados, cambios de textura en los caminos o guías táctiles.
Programas de jardinería terapéutica
Existen diferentes modalidades para implementar la jardinería terapéutica:
- Jardines comunitarios para mayores: Espacios compartidos donde cada participante tiene su parcela o área de cultivo.
- Programas intergeneracionales: Donde personas mayores y niños comparten conocimientos y experiencias a través de la jardinería.
- Talleres específicos: Centrados en aspectos concretos como cultivo de plantas medicinales, técnicas de propagación o arreglos florales.
- Visitas a jardines terapéuticos: Espacios diseñados específicamente para estimular los sentidos y promover el bienestar.
- Programas a domicilio: Para personas con movilidad muy reducida, llevando actividades de jardinería adaptadas a su hogar.
Conclusión
La jardinería terapéutica representa una oportunidad excepcional para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, ofreciendo beneficios físicos, psicológicos y sociales en un entorno natural y estimulante. Con las adaptaciones adecuadas, la selección de plantas apropiadas y herramientas específicas, esta actividad puede ser accesible para personas con diferentes capacidades y limitaciones.
En ServiSenior contamos con profesionales especializados en jardinería adaptada para personas mayores, que pueden ayudarle a diseñar y mantener un espacio verde adaptado a sus necesidades específicas. Ya sea un pequeño huerto urbano, un jardín sensorial o simplemente el acondicionamiento de su terraza o balcón, podemos asesorarle para que la jardinería se convierta en una fuente de bienestar y satisfacción en esta etapa de la vida.